Moda circular: lo que creí que era… y lo que realmente descubrí
🌱 ¿Qué es la moda circular? Una pregunta, muchos comienzos
Podría empezar este post explicándote qué es la moda circular con una definición técnica.
Pero antes quiero contarte algo más honesto: hace tiempo que algo dentro mío me decía que tenía que hacer algo. Siempre me interesó la ecología, el cuidado del planeta… aunque no necesariamente lo aplicaba todos los días. Pero esa vocecita interna estaba. Y en 2022 decidí empezar a escucharla.
Me lancé a hacer moda circular desde la intuición, comprando, vendiendo, recuperando prendas. Sin mucha teoría, pero con muchas ganas de colaborar desde donde pudiera. Tiempo después, me anoté en un curso de moda circular, pensando que iba a aprender técnicas de upcycling o reciclado. Lo que encontré me sacudió.
Las primeras clases no hablaban de costura, ni de transformar ropa.
Hablaban de números. De impacto.
De cómo la industria de la moda es responsable del 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero.
De la huella hídrica de una simple remera.
De cómo el modelo actual de consumo está agotando los recursos naturales a una velocidad insostenible.
Y de cómo eso afecta, directa y concretamente, a las generaciones que vienen.
Esos datos —lejos de ser solo grandes cifras— me pusieron frente a una verdad incómoda.
La moda sostenible no es un lujo, ni una tendencia estética.
Es una respuesta posible a un problema real.
Y ahí entendí que, si algo dentro mío me había impulsado a empezar este camino, tenía que seguirlo con más consciencia.
♻️ ¿Qué es la moda circular?
Después de ese sacudón inicial, entendí que la moda circular no es solo una forma de vestir diferente, sino una forma de repensar todo el sistema de producción y consumo de ropa.
La moda circular propone un modelo opuesto al que nos acostumbramos a seguir.
En lugar de producir, usar y desechar, busca:
• Diseñar pensando en el futuro
• Usar durante más tiempo
• Recuperar valor en cada prenda
No se trata solo de comprar ropa usada o hacer upcycling (aunque eso también forma parte).
Es una forma de mirar la ropa como parte de un sistema vivo, donde nada se pierde, todo se transforma.
Y donde cada decisión —desde elegir una prenda hasta cómo la cuidamos o qué hacemos cuando ya no la usamos— tiene un impacto real.
🌍 ¿Por qué importa?
Porque la moda es una de las industrias más contaminantes del mundo.
Porque cada segundo, el equivalente a un camión de ropa termina en un basural o incinerado.
Porque producir una remera de algodón requiere 2.700 litros de agua, lo mismo que una persona bebe en casi tres años.
Porque el 87% de las prendas que se fabrican terminan desperdiciadas.
Y porque si seguimos así, el planeta no va a dar abasto.
🧵 ¿Y entonces… qué podemos hacer?
No hace falta ser activista, diseñadora o experta para empezar.
Podés comenzar con preguntas simples:
• ¿Realmente necesito una prenda "nueva"?
• ¿Puedo repararla, intercambiarla, prestarla?
• ¿De qué está hecha y quién la hizo?
• ¿Hay una alternativa más consciente?
Yo empecé sin tener todas las respuestas.
Hoy tampoco las tengo todas.
Pero estoy convencida de que cuanto más aprendemos, más claro se vuelve que la moda circular no es un destino, sino un camino.
Uno que se construye con cada elección.
💬 Te leo:
¿Ya conocías la moda circular o también te estás iniciando en este camino?
¿Hay algo que te haya hecho “clic” como me pasó a mí?
Podés dejar tu comentario o suscribirte para seguir caminando conmigo en esta Bitácora Circular.
💚 Gracias por estar del otro lado.
✍️ Quien escribe desde la Bitácora
Una voz en tránsito que intenta deshilvanar preguntas, tejidos e ideas sobre cómo vivir (y vestir) de forma más consciente.
Comentarios
Publicar un comentario