Basureros textiles: el lado oculto de la moda rápida
📓 Una mirada personal
Me dedico a hablar de ropa, pero no desde la moda efímera de las vidrieras, sino desde lo que esa ropa dice de nosotros, de cómo vivimos y del mundo que ayudamos a construir.
En este proyecto quiero contarte lo que sé y lo que voy aprendiendo para aportar algo con sentido. Muchas veces me siento en falta: por lo que no sabía, por lo que podría haber hecho mejor, por lo que aprendí a fuerza de errores. Pero también me estoy redescubriendo: validando saberes que parecían pequeños y reconociendo que cada paso vale si suma a un camino con impacto positivo.
Y es desde ese lugar que quiero contarte qué pasa con la ropa que ya no usamos.
🌍 Basureros textiles: el lado oculto de la moda rápida
🙃¿Alguna vez te preguntaste qué sucede con la ropa que ya no usamos? Más allá de las donaciones o el reciclaje, muchas prendas terminan en vertederos a cielo abierto, convirtiendo paisajes naturales en basureros textiles.
La "moda rápida" (o fast fashion) es un modelo de producción y consumo basado en la fabricación masiva de ropa a bajo costo y con ciclos de tendencia muy cortos. Este sistema incentiva compras frecuentes y desechos constantes. Marcas como Shein, Zara o H&M han sido identificadas como exponentes de este modelo.
🌼 Atacama: el desierto convertido en vertedero
En Chile, el desierto de Atacama, conocido por su aridez y belleza, se ha transformado en un depósito de ropa desechada. Cada año, llegan al puerto de Iquique aproximadamente 60.000 toneladas de ropa usada, principalmente desde Europa, Asia y América del Norte. De esta cantidad, al menos 40.000 toneladas no se venden y terminan en vertederos ilegales en zonas como Alto Hospicio, donde se han acumulado más de 100.000 artículos en condiciones inadecuadas, incluso siendo quemados clandestinamente, liberando gases tóxicos que afectan la salud de los habitantes locales. (elpais.com)
🌍 Ghana: Kantamanto y la "ropa de blancos muertos"
En Accra, la capital de Ghana, el mercado de Kantamanto es uno de los centros de venta de ropa de segunda mano más grandes del mundo. Cada semana, llegan alrededor de 15 millones de prendas, muchas de las cuales son de baja calidad y no pueden ser revendidas. Estas prendas, conocidas localmente como "obroni wawu" o "ropa de blancos muertos", terminan en vertederos o son quemadas, generando problemas ambientales y de salud. (theguardian.com)
📊 Impacto ambiental de la moda rápida
La industria de la moda es responsable de aproximadamente el 10% de las emisiones globales de carbono y consume alrededor de 93 mil millones de metros cúbicos de agua al año. Además, se estima que el 85% de los textiles producidos terminan en vertederos o son incinerados cada año. (zipdo.co)
La producción de una sola camiseta de algodón puede requerir hasta 2.700 litros de agua, equivalente al consumo de una persona durante dos años y medio. (gitnux.org)
🔄 Iniciativas de cambio y economía circular
Frente a esta problemática, han surgido iniciativas que buscan dar una segunda vida a la ropa desechada. En Chile, la ONG Desierto Vestido, liderada por activistas como Bastián Barría y Ángela Astudillo, rescata prendas del vertedero de Atacama, las restaura y las vende a través de la plataforma Recommerce Atacama, promoviendo la economía circular y concienciando sobre el impacto ambiental de la industria textil. (elpais.com)
En Ghana, emprendedores y diseñadores están transformando residuos textiles en nuevos productos, como uniformes para trabajadores agrícolas, demostrando que es posible convertir la basura en recursos valiosos. (theguardian.com)
🧵 Reflexión final
La moda rápida ha generado una crisis ambiental y social que afecta a comunidades en todo el mundo. Es fundamental repensar nuestros hábitos de consumo y apoyar iniciativas que promuevan la sostenibilidad y la economía circular. Cada prenda que compramos y descartamos tiene un impacto, y es nuestra responsabilidad tomar decisiones conscientes para proteger el planeta y a quienes lo habitan.
Y si llegaste hasta acá, gracias. Gracias por leer, por cuestionarte y por estar del otro lado.Este camino no se recorre solo: se construye a muchas manos, con historias, con dudas, con ganas. Ojalá esta info no solo te sirva, sino que te inspire a mirar tu placard (y tus decisiones) con otros ojos. Como lo intento yo, cada día, desde esta bitácora que también es una forma de empezar de nuevo.
Comentarios
Publicar un comentario